top of page

Neuropedagogía de las Matemáticas


Por: A.Córdova , M. Gonzalez, Y. Garay, L. De La Cruz , K. Fernández


La matemática es una ciencia que está presente en el día a día de nuestras vidas, por ejemplo, desde que nos levantamos tomamos un vaso de jugo, con medio pan con dos huevos revueltos, vemos la hora para ir al trabajo, pagamos el taxi, etc; es decir, en las actividades diarias que realizamos en los diversos espacios de nuestra vida, está presente las matemáticas.


Pero, si esta ciencia que convive diariamente con nosotros y con nuestros niños, ¿cómo es que se vuelve tediosa, aburrida, amenazadora y estresante para nuestros estudiantes?, ¿dónde radica el problema?


Según Stanilas Dehaene (2017) dice: “no había que buscar las respuestas en los libros de historia, sino en la estructura misma de nuestros cerebros, el órgano que nos permite crear la matemática”.


Es así como se observan una serie de carencias y la ausencia de las condiciones adecuadas para la enseñanza - aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento matemático desde edades tempranas. Dentro de estas podemos detallar:

  • El desconocimiento de las características del desarrollo de la maduración cerebral de los estudiantes

  • La falta de estrategias para la enseñanza de las matemáticas

  • La poca o nula relación del pensamiento y razonamiento matemático en actividades cotidianas y problemas reales.

  • El lenguaje no presente en la resolución de ejercicios matemáticos.

  • La importancia del aspecto emocional para generar un vínculo de confianza con la estudiante, entre otros.


Es por ello por lo que argumentaremos la importancia de conocer los procesos cognitivos favorables para la enseñanza del área de matemática, a fin de considerarlos en los procesos adecuados de las sesiones de clase.


  • Fundamentación del proceso de enseñanza aprendizaje desde las Neurociencia: se conceptualiza el aprendizaje humano como la capacidad de adaptación de la persona a las condiciones y cambios ambientales. Por este motivo, las prácticas pedagógicas deben aplicar metodologías con sustento en el neuroaprendizaje.


  • Neurotransmisores, estructuras y circuitos neuronales para el aprendizaje: un ambiente agradable y de satisfacción favorece el aprendizaje al liberarse neurotransmisores como la dopamina o la acetilcolina. Gracias a la presencia de estas, el estudiante potencia su concentración y encuentra el aprendizaje como una actividad placentera, agradable y satisfactoria.


  • Evitar bloqueo cognitivo- establecer relación entre aprendizajes y repetición: El aprendizaje es el proceso en el que se adquiere nueva información, haciéndose observable mediante cambios en el comportamiento; mientras que la memoria es la codificación, almacenamiento y recuperación de la información aprendida. Por este motivo, cuando se introduce un nuevo tema, se debe relacionar los conocimientos nuevos con los ya adquiridos para favorecer el proceso de sinaptogénesis neural (Purves, 2012)


  • Reconocimiento de sus emociones: es fundamental que todo docente promueva en sus estudiantes el reconocimiento de sus emociones, el desarrollo de su personalidad individual y la búsqueda de una vida en la que se sienta feliz. También incide en los ambientes emocionalmente positivos, pues estos consolidan con mayor permanencia los aprendizajes.


  • Educación multimodal: Durante la enseñanza de las matemáticas se debe buscar una activación multimodal, esto quiere decir, el uso de la mayor cantidad de sentidos (visual, táctil, auditivo, etc.) en la exploración o aprendizaje matemático. Al utilizar más de un sentido el estudiante tendrá mayores posibilidades de establecer redes neuronales con la nueva información.


  • Material concreto y manipulación: la matemática es una ciencia abstracta, por lo que para su enseñanza se debe trabajar con material concreto, estrategia esencial para que las actividades matemáticas sean más significativas. La manipulación de material concreto permite que los estudiantes tengan contacto con ellos, los explore, los toque, los manipule, los sienta y esa información captada ingrese por el sistema sensorial al cerebro y así se inicia la construcción del nuevo aprendizaje. El uso y manipulación de material concreto facilita que el estudiante pase con facilidad de la fase concreta a la gráfica y finalmente la simbólica.


Finalmente, todo docente de matemáticas debe conocer estos aportes que nos brindan las neurociencias para asegurar el aprendizaje significativo y el disfrute de las matemáticas en sus estudiantes, lo que permitirá un conocimiento progresivo y seguro en el estudiante.


Referencias bibliográficas

Dehaene, S. (2017). El cerebro matemático. Editores Siglo veintiuno.Recuperado de https://kupdf.net/download/dehaene-el-cerebro-matematico_59bfea7c08bbc55b17686f5b_pdf


Rivera-Rivera, E. (2019). El neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva propuesta educativa. Entorno, 67: 157-168 Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/584/955


Román, F. ,& Poenitz, V. (2018) La Neurociencia Aplicada a la Educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1): 88-93 Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5272


Fernández Bravo, J. A. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana De Educación, 51(3): 1-12. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie5131832


Fernandez, J. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Revista iberoamericana de educación.


550 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page